jueves, 3 de junio de 2010

PARCIAL 3.

EXPRESION ORAL.


La expresion oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro, sin excederse ni dañar a terceras personas. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. En los regímenes democráticos, sobre todo, hablar en público es primordial para dar a conocer nuestras ideas y opiniones. Gran parte de la efectividad de la democracia radica en que grandes masas de la población tengan las destrezas necesarias para comunicarse. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal.

Aspectos importantes [editar]Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:

Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.
Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.
Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.
Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos.
Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados.
La expresión oral esta conformada por 9 cualidades son:

Dicción.
Fluidez.
Volumen.
Ritmo.
Claridad.
Coherencia.
Emotividad.
Movimientos corporales y gesticulación.
Vocabulario.

Debate

Un Debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos.

La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.


Normas

Reglas para su preparación

  • Elegir un tema de interés para todo el público y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
  • Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
  • Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.

Normas para su realización

Durante el debate el coordinador debe:

  • Poner en consideración el objetivo del sujeto.
  • Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
  • Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
  • Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
  • Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
  • Terminar el debate, el secretario tratara de llegar al consenso sobre las conclusiones.
  • Realizar la evaluación con la asamblea.

Recomendaciones para debatir

Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que, tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:

  • No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
  • Escuchar al otro antes de responder.
  • Ponerse en el lugar del otro.
  • Ser breve y concreto al hablar.
  • Ser tolerante respecto a las diferencias.
  • No subestimar al otro.
  • No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
  • No burlarse de la intervención de nadie.
  • Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
  • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
  • Acompañar las críticas con propuestas.
  • Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
  • Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
  • Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
  • Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal.
  • Conviene arribar a conclusiones al final del debate.

El Debate formal

Un debate formal, indica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple, en este caso por la preparación uno deberá emplear desde acertijos hasta moralejas.

Moderador

Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada participante, de 3 a 5 minutos, durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden, y da la palabra conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qué hora y su coherencia.

Participantes informados

Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o sólo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que se representará.

Argumentos

  • Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.
  • Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u argumentos propios.
  • Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario u contrincante.


Modos de razonamiento o tipos de argumentos

  • Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado.
  • Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.
  • Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.
  • Por generalización: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, comprobandola mediante solución.
DISERTACION

La disertación es una presentación de tipo oral de alguna persona sobre un tema específico, generalmente apoyada por medios gráficos, auditivos o visuales. Es bastante común en la enseñanza secundaria y se utiliza como método de autoformación del estudiante sobre el tema específico designado para disertar, del cual debe realizar una investigación previa. Si bien puede haber variantes, lo más común es que en la disertación una persona hable sobre el tema a una asamblea o a su clase apoyándose en los medios gráficos o audiovisuales que ha llevado consigo para realizar su presentación. En la educación secundaria se le critica el hecho de ser un esquema rígido y poco motivante de entrega de información. También es conocido como discurso argumentativo o exposición.

EJEMPLO DE DISERTACION

Es para mí un motivo de gran alegría estar nuevamente con ustedes: con ustedes las y los industriales mexicanos que han demostrado siempre una clara voluntad de aportar todo su esfuerzo, su talento, su compromiso en esta tarea común que tenemos de construir un México competitivo, un México a la altura de los retos de este nuevo siglo, un México al día y a la vanguardia.

Durante estos ya más de dos años, hemos trabajado duro y con entusiasmo para apoyar a los empresarios y a los industriales, para generar un clima y un ambiente donde pueda florecer la inversión, donde se pueda generar el empleo, donde se pueda proteger el ingreso del empleo, donde se pueda impulsar el crecimiento económico del país.

A ustedes les corresponde, en mucho, esta tarea crucial de promover crecimiento y generar empleos.

De parte nuestra, este Gobierno tiene una clara política de desarrollo establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, que hemos venido implementando y siguiendo al pie de la letra, con claridad y con decisión.

En primer lugar, a través de un manejo prudente y responsable de la política económica que nos ha permitido bajar la inflación, las tasas de interés, el riesgo-país a niveles históricos; mantener en orden los equilibrios fiscal y externo, y de reducir significativamente el servicio de la deuda interna y de la deuda externa.

En segundo lugar, a través del apoyo a la competitividad, donde juntos trabajamos con el sector empresarial y el sector productivo del país para avanzar con rapidez en materia de competitividad.

Para nosotros está muy claro el reto que nos plantean otros países y el reto que nos plantea nuestro propio país en esta materia de competitividad.

Los indicadores --a su vez-- de productividad, afortunadamente se mantienen en los niveles de avance y crecimiento en materia de productividad con el de nuestro socio principal que son los Estados Unidos.

Por ello, en materia de competitividad se elaboran 12 programas sectoriales muy específicos de competitividad con una visión a 10 y a 20 años.

A la fecha ya se han concluido 5 de estas estrategias de cadena productiva y de competitividad: la automotriz, la electrónica, la de software y alta tecnología, la de maquiladoras de exportación y electrónica, así como la de cuero y calzado.

Estamos fortaleciendo las cadenas productivas, estamos fortaleciendo pequeñas y medianas empresas para cerrar la brecha entre las empresas de vanguardia que se encuentran en un proceso continuo de innovación y las que necesitan apoyo para dar el salto hacia una mayor competitividad.

De ahí los programas de adquisiciones, de compras, de licitaciones del Gobierno Federal y de sus instituciones, a fin de dar la más alta prioridad a las micro, pequeñas y medianas empresas a fin de asegurar financiamiento para que puedan ser proveedores contando con ese respaldo.

Y así estamos precisamente separando las licitaciones, a fin de que den oportunidad de participación a empresas nacionales, a empresas pequeñas, a empresas medianas, como se hace en esta refinería de Coatzacoalcos-Minatitlán, que lleva una inversión de más de mil 500 millones de dólares en un proceso que además será creciente de inversión y en el cual esperamos la participación de estas empresas nacionales pequeñas y medianas.

Igual hacemos con todas las adquisiciones del Gobierno Federal. De hecho, el Congreso de la Unión ha aprobado ya una legislación al respecto, la cual obliga a que una gran parte de todas las adquisiciones del Gobierno sean hechas precisamente a pequeñas y medianas empresas.

En tercer lugar, sobre todo ante las adversas condiciones económicas internacionales que hemos venido afrontando, a través del fortalecimiento del mercado interno estamos también impulsando el crecimiento de la economía. Y esta lucha la hacemos de manera permanente al lado y junto con CANACINTRA.

En este sentido, Gobierno e iniciativa privada hacemos un gran esfuerzo, un esfuerzo sin precedente. Por ejemplo, en el otorgamiento de créditos de vivienda; más de 700 mil créditos otorgados en estos dos años y una inversión que se acerca a los 200 mil millones de pesos en materia de vivienda.

Igualmente, la inversión impulsada por el sector público ha llegado a niveles récord en este Gobierno, inversión que además se suma bajo la fórmula público-privada para multiplicarla y que este año nos lleva a un total de inversiones cercana a los 40 mil millones de dólares en energía, en infraestructura carretera, puertos y aeropuertos; en vivienda, como ya mencioné, y en otros factores de infraestructura.

Pero ciertamente no es suficiente. Tenemos el reto de incrementar esta participación de empresas nacionales y el reto de inyectarle a la economía más inversiones.

Así como se está haciendo en energía con ejemplos como el citado de la Refinería en Minatitlán, así está la presa de El Cajón, donde afortunadamente una empresa mexicana, la ICA, ha ganado esta licitación y ella, de manera propia, ha hecho el compromiso de extender esa inversión a otras empresas nacionales pequeñas y medianas para trabajar en colaboración. Es una inversión de 800 millones de dólares, misma que va a generar, a partir de las próximas semanas, 4 mil empleos directos y va a llegar hasta un nivel de 10 mil empleos directos.

Y así se construye el Puente Chiapas, por ejemplo, con una inversión gigantesca, que va a ahorrar casi tres horas en el recorrido entre Chiapas y la ciudad capital.

Y así también se construye por el gobierno de la ciudad de México el segundo piso del distribuidor de San Antonio.

Y obras como esas se están dando en todo el país, con todos los gobiernos estatales; una cantidad que se acerca a 300 mil obras públicas de inversión a lo largo y ancho en nuestro país, en este afán de impulsar el crecimiento de la economía interna.

Nuestras políticas van dando resultados. Por un lado, se ha logrado mantener la estabilidad y certidumbre de la economía mexicana. Como en pocas economías de la región, seguimos contando con la confianza de los inversionistas externos a la vez que de los inversionistas internos.

Una clara prueba de inversión externa es que mientras en el mundo, en el total mundial, la inversión extranjera directa cayó en estos dos años más de 50 por ciento, en México en estos dos años creció el 26 por ciento.

Por otro lado, ya vemos signos que permiten avizorar un mejor panorama en el corto y el mediano plazo. El sector industrial, por ejemplo, aumentó su Producto Interno Bruto en 1.2 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado por el desempeño de la industria de la construcción, con un crecimiento de 4.3 por ciento.

La industria manufacturera ha regresado al crecimiento, aunque de manera muy modesta, con un 0.4 por ciento como resultado del comportamiento positivo mostrado por las empresas de transformación y por las maquiladoras de exportación.

Así el país ha logrado, en mercados mundiales en recesión, mantener su posición dentro de cada uno de estos mercados y en los más importantes, como el de Estados Unidos; todavía el año pasado aumentamos la presencia y la participación de las exportaciones mexicanas.

Ciertamente hay competencia en Asia, pero ciertamente en este país tenemos la capacidad de enfrentar esa competencia con éxito.

Aunque éstos son incrementos modestos, marcan un cambio en tendencia, lo cual nos permite que mantengamos todos juntos un optimismo moderado, que sigamos trabajando con empeño y reafirmemos nuestra confianza en la economía mexicana.

Como consecuencia de estas acciones se ven algunos resultados favorables que ustedes han provocado. En la segunda quincena de enero a la última de marzo, ustedes ya generaron 105 mil nuevos puestos de trabajo.

Y veíamos esta mañana una cifra muy interesante que tiene que ver con los trabajadores por su cuenta y que tiene que ver con las empresas más pequeñas, aquellas que tienen entre uno y cinco empleos. Ese segmento da ocupación a 12 millones de personas en México.

La economía formal y el Seguro Social tiene registrados 12 millones y medio de lo que llamamos empleos formales, estos trabajadores por su cuenta y estas empresas de menos de cinco empleos, ocupan a 12 millones.

Aquí la buena noticia es que el año pasado ese segmento creció en cerca de un millón de nuevas oportunidades que se dieron entre trabajadores por su cuenta y que generaron las empresas de uno a cinco empleos o trabajos.

Es muy importante, pues, lo que ya se señalaba aquí: necesitamos asegurar que todo ese sector se formalice, pueda tener y asegurar sus prestaciones y su pertenencia o derechohabiencia a algún sistema de seguridad social, por esto impulsamos el Seguro Popular.

El Seguro Popular que ya el año pasado llegó a 300 mil familias y que este año en el Acuerdo por el Campo hemos comprometido extender aceleradamente para todas las familias del campo mexicano.

Seguro Popular que permite a cada familia una garantía, primero, de consulta y atención médica; segundo, de medicamentos sin costo; tercero de intervención quirúrgica y hospitalización y, cuarto, de un examen médico anualizado para toda la familia. Necesitamos, pues, impulsar este Seguro Popular.

Vamos, entonces, a seguir trabajando con compromiso, con responsabilidad, seguir trabajando juntos, asociados, en esta gran empresa que es construir una economía fuerte y de oportunidades para todas las familias en México.

El próximo primero de mayo vamos a anunciar medidas adicionales, medidas importantes, profundas y trascendentes para que sostengamos fuerte esta alianza con el aparato productivo, el Gobierno, los trabajadores y la sociedad en general.

Un gran acuerdo en donde el Gobierno va a poner su parte para asegurar estimular la inversión, la generación de empleos, la ocupación productiva, el crecimiento del mercado interno e incrementar la competitividad de nuestra economía.

Por todo esto aprecio mucho también el documento que nos acaban de entregar, el documento que seguramente hará aportación de ideas importantes para seguir avanzando en impulsar la economía.

Y recojo las ideas que acaba de presentar Yeidckol, que tienen que ver con la Ley de Cámaras, que tienen que ver con este Consejo Social que debemos de formalizar para dar trascendencia a las líneas estratégicas de la economía y no estar sujetas a cada uno de los gobiernos en turno o a cada una de las posiciones sólo partidistas; algo que realmente dé trascendencia y permanencia a un verdadero proyecto económico de nación.

Amigas y amigos de CANACINTRA:

Las y los industriales y el Gobierno, tenemos un gran reto por delante.

México tiene este gran reto que nos obliga a hacer cada vez más talentosas decisiones, cada vez más compromisos y responsabilidad pensando siempre en el bien de todos los mexicanos.

Debemos de continuar dando pasos en la dirección correcta, tenemos que seguir buscando acuerdos; acuerdos como el que se acaba de realizar en materia de campo y de desarrollo rural y comunitario: el crear una nueva sociedad rural en nuestro país.

Con eso, con ese acuerdo firmado el día de ayer por todas las organizaciones del campo y con la participación de todos los productores del campo, se demuestra que cuando hay responsabilidad y compromiso, cuando hay voluntad, cuando ponemos por encima el interés nacional, se logran los acuerdos y se logran estos proyectos de fondo y trascendentes.

Por esto vamos a seguir manteniendo la postura de diálogo permanente, de escuchar, de participar constructivamente, de respetar todas las ideas que se proponen y encontrar así los caminos para una clara política de desarrollo productivo y sustentable en nuestro país.

Seguiremos con ustedes construyendo los acuerdos y consensos que han hecho posible lo alcanzado hasta ahora: seguiremos avanzando junto con todos los actores sociales, a través del diálogo con los sectores productivos, donde se promuevan mecanismos que impulsen la competitividad de las empresas y mejoren las condiciones laborales de los trabajadores.

No obstante los logros alcanzados, falta mucho camino por recorrer. Por eso les invito a que continuemos trabajando como siempre lo han hecho: con entusiasmo, patriotismo y responsabilidad en la construcción de un México renovado, del México que merecen nuestros hijos, del México al día y a la vanguardia.

Tengan la absoluta seguridad que nosotros haremos nuestra parte en esta gran tarea.

Los felicito, las felicito. Felicito a su presidente y les deseo el mejor de los éxitos en esta Asamblea.

Muchas gracias y que Dios los bendiga.



jueves, 22 de abril de 2010

20 EJEMPLOS DE TECNISISMOS
1. software (de la Informática): conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora.2. mononucleosis (de la Medicina): exceso de monocitos en la sangre, debido a ciertos tipos de infecciones.3. juicio (del Derecho): conocimiento de una causa en la cual el juez ha de pronunciar la sentencia.4. juicio (de la Filosofía): operación del entendimiento, que consiste en comparar dos ideas para conocer y determinar sus relaciones.5. escalfar (de la cocina): cocer en agua hirviendo o en caldo un alimento, especialmente los huevos sin la cáscara.6. fonema (de la Lingüística): cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo.7. sofisma (de la Filosofía): razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso.8. inflación (de la Economía): elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país.9. patología (de la Medicina): conjunto de síntomas de una enfermedad. 10. macroeconomía (de la Economía): estudio de los sistemas económicos de una nación, región, etc., como un conjunto, empleando magnitudes colectivas o globales, como la renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones, etc.
LOCUCIONE LATINAS USADAS EN EL ESPAÑOL
Ejemplos:
ab imo pectore = a pecho abierto
con toda sinceridad
ab initio = desde el principio
empezar por el comiezo
ab ovo usque ad mala = desde el huevo a la manzana
desde el principio al fin
ab uno disce omnes = por uno conoce a los demás
si conoces a uno, conoces a todos; para muestra basta un botón; por la muestra se conoce el paño
alea iacta es = la suerte está echada
dícese cuando se toma una decisión irrevocable: no hay vuelta atrás
ante meridiem = antes del mediodía
desde la medianoche hasta las doce del mediodía
carpe diem = aprovecha el presente
a vivir que son dos días / goza de la vida, que es corta
casus belli = motivo de guerra
acto que puede provocar una guerra
cave canem = cuidado con el perro
advierte que en la finca hay un perro guardián que puede morder
conditio sine qua non = condición necesaria, imprescindible
condición sin la que alguna cosa no es posible
curriculum vitae = carrera de la vida
datos y antecedentes profesionales de una persona
de gustibus et coloribus no es disputandum = de gustos y colores no se debe disputar
sobre gustos no hay nada escrito
dulce et decorum est pro patria mori = dulce y bello es morir por la patria
es un honor y satisfacción morir por defender la patria
errare humanum est = errar es propio del hombre
nadie es perfecto, todos cometemos faltas
ex cathedra = desde la cátedra
hablar en tono doctoral
in albis = en blanco
estar en blanco / no tener idea de una cosa
in extenso = en extenso
con todo detalle
in medio stat virtus = en el medio está la virtud
los extremos no son buenos
inter nos = entre nosotros
dicho entre nosotros para que nadie se entere
in vino veritas = en el vino está la verdad
el que bebe dice en estado de embriaguez cosas que no diría si pudiera controlarse
lapsus linguae = error de lengua
equivocación voluntaria al hablar
mens sana in corpore sano = mente sana en cuerpo sano
la salud del cuerpo fortalece la del espíritu
modus vivendi = modo de vivir
cuando se habla de una labor que permite vivir de ella
noli me tangere = no me toques
es mejor dejar el tema / mejor no meneallo
nota bene = advierte bien
se usa para agregar explicaciones y comentarios a un texto
nulla dies, sine línea = ni un día sin línea
un escritor no se debe ir a la cama sin haber escrito algo
o tempora o mores! = ¡oh tiempos! ¡oh costumbres!
¡qué tiempos aquellos!
panem et circenses = pan y diversiones
al pueblo hay que darse pan y posibilidad de diversión, así estará tranquilo
peccata minuta = pecados pequeños
son faltas de poca importancia / son pecados leves
per capita = por cabeza
lo que toca por persona en una repartición
si vis pacem para bellum = si quieres la paz prepara la guerra
toda paz hay que defenderla mediante la guerraa
sic tansit gloria mundi = así pasa la gloria del mundo
es fácil pasar de la popularidad al anonimato
sol lucet omnibus = el sol brilla para todos
el sol caliente a todos sin excepción
timeo Danaos et dona ferentes = temo a los griegos y a los dones que ofrecen
hay que desconfiar siempre de los regalos del enemigo
urbi et orbi = a la ciudad y al mundo
la bendición del papa desde el Vaticano destinada a todo el mundo cristiano
velis nolis = quieras o no quieras
de agrado o por fuerza / por encima de todo / a toda costa

PARAFRASIS CONSTRUCTIVA DE UN POEMA:

TEXTO ORIGINAL
Asomaba a sus ojos una lágrimay a mis labios una frase de perdón...habló el orgullo y se enjugó su llanto,y la frase en mis labios expiró.Yo voy por un camino, ella por otro;pero al pensar en nuestro mutuo amor,yo digo aún: "¿Por que callé aquél día?"y ella dirá"¿Por qué no lloré yo?"Gustavo Adolfo Bécquer

Parafrasis: Una pareja, ella con ganas de llorar, él pediria perdónpero el orgullo fue más fuerte para los dos... se separán y se arrepentiran por dejar que al amor opacado por ogullo, y los dos se reprocharan el no haber llorado, y el no haber pedido perdon respectivamente. Las oportunidades que dejamos pasar las lamentaremos si fueron colmadas por el absurdo orgullo, por orgullo callamos nuestros sentimientos y perdemos más de la cuenta, viviendo con el tormento del "hubiera"

El Análisis de Contenido

Se denomina análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior.
El análisis de contenido no debe perseguir otro objetivo que el de lograr la emergencia de aquel sentido latente que procede de las prácticas sociales y cognitivas que instrumentalmente recurren a la comunicación para facilitar la interacción que subyace a los actos comunicativos concretos y subtiende la superficie material del texto. Como señala Bardin (citado en Piñuel & Gaitán, 1995) el análisis de contenido se convierte en una empresa de des-ocultación o revelación de la expresión, donde ante todo interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente, lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de todo mensaje. Pero esta nueva perspectiva no sólo amplía el campo de estudio del análisis de contenido hacia la dimensión no manifiesta del texto cuanto que, dada su complejidad, exige introducir nuevas variables en el análisis a fin de que el texto cobre el sentido requerido para el analista.


ANALISIS LITERARIO
Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos privados a los cuales les da significado especial. Para leer a cabalidad una obra literaria se requiere analizarla, lo cual significa penetrar en su universo y desmenuzarla cuidadosamente a fin de reconocer los diversos aspectos que la conforman. Este trabajo complejo permite evaluarla demostrando sus calidades. Cuando examinamos una obra literaria ponemos especial atención en:
· El argumento y el tema
· La originalidad de presentación
· La claridad de exposición
· La habilidad del autor para sorprender nuestras expectativas
· La importancia que la obra tiene dentro de la historia literaria de la humanidad

Estructura
Estructura en general
Planteamiento: Se llama también "exposición". Con él se conoce la situación general en que se dará el suceso central y la caracterización de los participantes; aquí se esboza el problema con los respectivos presupuestos de la acción. Son los datos necesarios para entender la acción de la obra; por ejemplo, la descripción del ambiente, una explicación de la circunstancia inicial, la relación entre los personajes, el tiempo y el lugar. Nudo: En esta etapa se entrecruzan los hilos de las historias de los personajes, complicando una situación problemática. Puede ser una acción, una decisión o la revelación de algo que cambia la dirección de la obra. Clímax: Es el momento culminante, el resultado del nudo. Es el momento de máxima tensión entre fuerzas. Generalmente una de estas fuerzas es el hombre, la otra parte puede ser la naturaleza, lo sobrenatural, otros hombres o el yo interno. Desenlance: Se pone fin al conflicto, casi siempre restituyendo el equilibrio de la situación. Es la parte que presenta las consecuencias finales del clímax.
Al finalizar el desmembramiento de la obra, conoceremos cuáles fueron los recursos usados, qué intención abrigó el autor al redactarla, cuáles eran sus preferencias y habilidades para la elaboración estructural del universo interno del texto literario. En este momento el lector puede interpretar el anhelo del artista y proceder a juzgar si consiguió plasmar a través del arte verbal su objetivo.
Argumento
Desde la época clásica se considera que una narración literaria debe contar con ciertos componentes indispensables. Estos componentes son personajes, universo interno, estructura, forma, estilo. Para ubicar cada uno de estos componentes, el camino más fácil consiste en redactar de manera sintética el argumento, es decir, el contenido de la obra. Cuando un lector cuenta lo ocurrido en una obra (es decir, lo que pasó en la obra), ya sea relato, teatro y aun, poesía, inconscientemente incorpora cada uno de los componentes antes mencionados. Por ejemplo, el argumento de Pedro Páramo, la novela del mexicano Juan Rulfo, podría escribirse así:
El joven Juan, hijo de Dolores Preciado y Pedro Páramo, regresó a Comala porque prometió a su madre agonizante que iría a cobrarle a su padre el abandono en que los tuvo por más de veinte años. Pedro Páramo fue cacique de Comala; cuando Juan llegó, ya había muerto y con él, el pueblo. Sucedió que Pedro, desde niño, amaba a Susana San Juan y sólo pudo desposarla cuando ella había enloquecido por la pérdida de Florencio, su marido. El poderoso cacique se entregó al cuidado de la enferma. Cuando ella murió, los comaleños olvidaron el dolor de su amo y festejaron al santo patrón. Pedro juró vengarse y dejó que el pueblo se hundiera en las epidemias y el hambre. Por eso Juan sólo encontró un lugar en ruinas habitado por fantasmas quienes, desde sus tumbas, reviven sus amores, sus rencores y sus crímenes. Espantado por los murmullos del pueblo, Juan sucumbió al terror y se convirtió en otro fantasma.
De inmediato es posible reconocer algunos de los componentes enunciados:
· El ambiente espectral de Comala
· Los sentimientos de Pedro, Juan, Dolores, Susana, personajes de
· este universo interno irreal

Otros componentes se descubrirán al leer la obra completa; sin embargo, el argumento ha mostrado lo esencial de este relato literario.

Personajes
En el desarrollo de una obra, los personajes se distinguen por la importancia de sus actuaciones. Los que mayor gravitación tengan serán protagonistas y antagonistas. Si su fuerza de acción disminuye pasarán a ser principales, secundarios, de marco, colectivos y de ausencia. El autor, según sus necesidades, trazará la figura de cada personaje. Habrá ocasiones en las que consiga perfilar un personaje secundario con tanta habilidad que éste se vuelva imprescindible y quede en la memoria del lector con mayor fuerza que elprotagonista. Por ejemplo en la novela El astillero, del uruguayo Juan Carlos Onetti, el protagonista, Larsen, el "juntacadáveres", es un aventurero cínico y fanfarrón, con poses de galán cinematográfico que logra enamorar a Angélica Inés, hija de Jeremías Petrus, dueño del astillero. Cuando el viejo Petrus, personaje secundario, es denunciado por estafa y la fábrica va a la quiebra, Larsen descubre cómo su suegro aceptó la boda para responsabilizarlo del robo; así, queda recordado por su perfidia. Los escritores otorgan al protagonista y al antagonista toda la fuerza; de ellos dependen tanto la historia como el carácter de los demás personajes. Inclusive, del talento del protagonista arranca el clima emocional de la historia. En la novela Los memoriales de mamá Blanca, de la venezolana Teresa de la Parra, la autora evoca su infancia transcurrida en la hacienda familiar "El Tazón", lugar donde ella y sus cinco hermanitas disfrutan la libertad de jugar en los campos, bañarse en los ríos y cabalgar al cuidado de sus criadas y de la institutriz. Los peones, limpios de corazón, acompañan el paraíso infantil. La protagonista, espontánea, tierna y humorista determina el ambiente jovial; los demás personajes comparten el ánimo campestre. En los relatos clásicos el "héroe" --casi siempre protagonista-- y el "antihéroe" --o antagonista-- tienen toda la importancia. El ecuatoriano Juan León Mera publicó Cumandá, un drama entre salvajes. La obra se inspiró en la tradición indigenista iniciada con Atala por el francés Chateaubriand. En Cumandá, esta india hermosa escapa de su tribu cuando sabe que la sacrificarán. El español Carlos Orozco la recoge y el padre Domingo bendice su unión; pero los indios de la tribu persiguen a la pareja para vengarse matando al español. Cumandá se entrega a la furia de su tribu. Cuando agoniza llegan Orozco y el padre Domingo. Una india vieja reconoce a éste último como padre de la bella recién muerta. En esta novela son evidentes los papeles protagónicos contrarios. En el relato contemporáneo el héroe pierde esta calidad; a veces, ni siquiera existe un protagonista definido; en cambio se le reemplaza con un grupo de personajes igualmente importantes. El mexicano Carlos Fuentes trazó en su novela La región más transparente, un fresco de la sociedad mexicana de la década de los cincuenta, cuando todos, ricos y pobres, han traicionado los ideales de la revolución y se debaten entre la industrialización del neocapitalismo y la nostalgia de lo que fue la antigua civilización. Se aprecia en la obra la ausencia de un protagonista a la manera clásica. Los personajes que se nombran tienen el mismo nivel de importancia. Ninguno destaca sobre los demás. Hay otros casos en los que el personaje colectivo desaparece y ocupa su sitio un ser impersonal quien absorbe el interés del relato. Este ser, que reacciona como humano, en realidad no lo es. Puede ser una selva, una mina, un jardín, un río o, como en la novela del argentino Manuel Mujica Lainez, Una casa: La casa de "sesenta años de edad" está siendo demolida. Conforme va muriendo, a cada golpe de martillo, evoca mediante un monólogo, los momentos importantes de su historia. Fincada en la elegante calle Florida, la habitó una familia opulenta y poderosa quien la ordenó con refinamiento europeo. Sobrevivió el hijo enfermo y loco. Dos criadas ambiciosas ejecutan su muerte y se apoderan de la mansión. La desvalijan, chacharean sus joyas y esculturas y, finalmente, rematan el solar. Los fantasmas de los dueños pasean por el sitio despidiéndose de la que fuera su morada brillante y frívola

Tipos de narrador según el punto de vista
Además de esta clasificación existe el análisis de la focalización del texto narrativo, la que nos dice quién es el que ve o percibe lo que se narra; es decir el modo concreto que asume el narrador para que la audiencia perciba de una determinada forma lo que se narra. La focalización también es llamada perspectiva o punto de vista de la narración. El narrador de cualquier obra tiene ciertas características y limitaciones que definen cómo el autor puede narrar la historia. Como tal, el narrador ve la historia dependiendo del lugar que ocupe en el mundo que se narra, es decir, según su punto de vista. Según este criterio, los diferentes tipos de narrador pueden clasificarse en tres grandes grupos, según la narración se dé en primera, segunda o tercera persona (las más comunes son la primera y la tercera; la segunda persona rara vez puede encontrarse en una narración).
Primera persona o intradiegético
Véase también:

Primera persona
En el caso del narrador en primera persona, (o también llamado narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la historia (homodiegético): actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador sólo tiene y aporta información basado en su propia visión de los eventos.
Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que éstos se lo cuenten.

El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia (como Gulliver en Los viajes de Gulliver), alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones (como el Dr. Watson en Sherlock Holmes) o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.

Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.

Narrador Testigo. El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.
Monólogo interior. El monólogo interior (también conocido como stream of consciousness o como flujo de conciencia) es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas.

Segunda persona
Es un tipo de narración que se da con escasa frecuencia ya que exige una cierta restricción estilística. Es aquel que se dirige a un Tú, Vosotros o Ustedes. Algunas obras que dan ejemplo de este tipo de narrador son "La modificación" de Michel Butor, "Reivindicación del Conde Don Julián" de Juan Goytisolo, "Aura" de Carlos Fuentes, "Corazón delator" de Edgar Allan Poe o "Usted se tendió a tu lado" de Julio Cortázar, entre otros.

Tercera persona o extradiegético
El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra (en la mayoría de los casos) fuera de la historia, por lo que es un narrador heterodiegético. En este caso, las características del narrador heterodiegético en tercera persona son las siguientes:
No actúa ni juzga ni opina sobre los hechos que narra.
No tiene forma física, ni dentro ni fuera de la historia.
Sin embargo, pueden distinguirse tres tipos de narrador en tercera persona, según el conocimiento que tienen del mundo creado por el autor.

Narrador omnisciente
Es un narrador que conoce todo respecto al mundo de la historia. Puede influir en el lector, pero no siempre. Este narrador trata de ser objetivo. Las características principales del narrador omnisciente son que:
Expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración.
Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.
Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.
Utiliza la tercera persona del singular.
Conoce los pensamientos de los personajes, sus estados de ánimo y sentimientos.
Posee el don de la ubicuidad.

Narrador testigo (N=P)
El narrador testigo esta incluido en la narración pero en este caso no es parte de ella, sólo cuenta lo que observa, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración pero sólo como un observador. Este personaje solo narra lo que presencia y observa.

Narrador protagonista (N-P)
El narrador protagonista cuenta su historia con sus palabras centrándose siempre en él. Narra en primera persona; es el poseedor de la situación. Organiza hechos y expresa criterios como a el le conviene. Es siempre alguien que se expresa desde sus sentimientos.

Paráfrasis
Paráfrasis o versión parafrástica de un texto es aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mundo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita sin reproducirlo y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada. Parafrasear, se puede decir, es traducir algo de un idioma al mundo. Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar la repetición de términos. En el caso de palabras sin un equivalente se pueden reemplazar por una frase.
En sentido estricto, paráfrasis es la explicación del contenido de un texto para aclararlo en todos sus aspectos y facilitar su comprensión. Son parte del acervo cultural de la humanidad.
Asimismo se recurre a la paráfrasis en las traducciones entre idiomas, e incluso se considera paráfrasis la prosificación del verso o la versificación de la prosa.
También es un recurso didáctico y una estrategia para adquirir conocimientos. Los estudiantes hacen uso inconsciente de la paráfrasis cuando frente a un tema, lo asimilan primero y después lo expresan con palabras distintas, tratando de no omitir nada de lo esencial. Pedro gomes nacio en 1994 pero se fuciono con una mina
Con ella se ejercita la redacción. Además es una estrategia para resumir textos considerables.
Parafrasear
Es traducir de forma exacta alguna cosa o algún otro texto sin perder la esencia y el sentido del original.
Tipos de paráfrasis:
Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra por sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos muy mínimos.
Paráfrasis constructiva: Esta otra, en cambio reelabora el enunciado dando origen a otro con características muy distintas conservando el mismo significado.

Señalan que para escribir una paráfrasis se deben seguir los siguientes pasos básicos:
1. Se aplica para poder comprender el texto con la debida profundidad para reconstruirlo con fidelidad a su contenido.
2. Lectura atenta y general del texto.
La lectura atenta y general de un texto nos permite analizar y determinar lo esencial. Se seleccionan las ideas principales a partir de las cuales se redacta la paráfrasis manteniendo la esencia, el contenido, el significado del texto, sin alteración alguna.
3. Selección de las ideas fundamentales.
Significa determinar las palabras que se pueden cambiar sin que se altere el contenido de la información.
4. Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio.
Proceso de análisis y reescritura del la información ofreciendo una explicación de lo esencial con ideas afines, no caben las opiniones personales, es una versión fiel, partiendo de que cada texto tiene significado y forma y se cambia esta última pero se mantiene sin alteración lo primero (significado o contenido).
5. Lectura y sustitución de palabras y frases por escrito.
6. Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original

Su importancia didáctica además se fundamenta en los siguientes aspectos:

2. Con la paráfrasis se ejercita la redacción y es una estrategia para resumir textos de considerable volumen de información, Wikipedia, (2001).
3. Los estudiantes se entrenan en habilidades que luego les permite realizar traducciones de un idioma a otro, Wikipedia, (2001).
4. Sirve para que los alumnos aprendan a hacer prosificación de versos y/o versificación de prosas, Wikipedia, (2001).
5. Es una estrategia eficiente para elevar el nivel de eficacia del estudio y de las investigaciones, opinión compartida por participantes en clasesderazverbal23d extraído el 5 de Mayo del 2007.
6. Al enseñar a los alumnos a realizar paráfrasis se les entrena, entre otras cosas, para escribir o realizar citas contextuales, que posteriormente resulta útil en su futura labor científica Romo, (2003).
7. se entrenan los alumnos para repetir aspectos importantes con sus propias palabras. Explicando lo aprendido a las demás personas o sus compañeros. Geovanini, (1996) profesor en acción tomo 1 p. 26.
Conclusiones
1. La paráfrasis o parafraseo como estrategia de aprendizaje desarrolla habilidades intelectuales útiles para la vida estudiantil y para la futura vida profesional.
2. La paráfrasis o parafraseo es un recurso didáctico de gran utilidad en la enseñanza del inglés con Propósito Específico. Contribuye a la eliminar las barreras psicológicas que tanto limitan el aprendizaje de idioma, tanto del inglés general como con del inglés con Propósito Específico.
3. Este recurso didáctico incrementa el interés y la motivación por el estudio del inglés con Propósito Específico, en el ejemplo de los alumnos de los grupos 8208 y 8206 de la facultad 8 de la UCI. Es aplicable a cualquier asignatura de la disciplina idiomas extranjero.
Recomendaciones
4. Aplicar este recurso didáctico en las diferentes asignaturas de la disciplina de idiomas extranjero.
5. Explotarlo con mayor rigor en las asignaturas correspondientes el inglés con Propósito Específico.
6. Desarrollar actividades metodológicas para fomentar la aplicación de la paráfrasis como estrategia de trabajo en la enseñanza del inglés en la Universidad de las Ciencias Informáticas.


Tecnicismo
Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.
Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos.
La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas.


Tecnicismos dependiendo del contexto
Los tecnicismos si bien son palabras precisas, pueden cambiar su significado dependiendo del contexto o del profesional que la utilice, algunos ejemplos son:
Derecho y finanzas: El "capital" es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo.
Política y administración: La "capital" es la sede de los órganos del gobierno de una entidad política; por extensión, se habla a veces de la capital de otro tipo de eventos u organismos.
Sociología: La noción económica del "capital" como patrimonio se utiliza más o menos figurativamente para hablar de capital social, capital cultural o capital simbólico.
Contabilidad: La cuenta de "capital" recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma. Esta cantidad, es fija y ha de ser escriturada en el caso de sociedades, mientras que es de naturaleza variable en el caso de empresas individuales. La Cuenta de Capital forma parte, por lo tanto, del Pasivo No Exigible.
Los tecnicismos en la Jerga profesional y el uso coloquial
La Real Academia Española define la palabra “evidencia” como una certeza clara de la cual no se puede dudar.
Dada para una determinada ciencia el significado de alguna palabra no siempre tiene el mismo sentido o significado que se le da en el lenguaje coloquial.
En alguna determinada ciencia una “evidencia” es el resultado de una observación sistemática de algún experimento, que se entenderá como verdad “falsable” es decir que estará correcta mientras no se evidencie lo contrario con algún experimento, investigación o hecho. Tomándolo desde esta perspectiva los que citaba el arqueólogo o el abogado no esta tan incorrecto, dentro de su ciencia específica. Esto provoca que la utilización de tecnicismos se entienda correctamente en una determinada ciencia cambiando su significado en el lenguaje coloquial o en algún otro campo. Resultado de esto, los tecnicismos se excluyen total o parcialmente del lenguaje uso coloquial, pudiendo provocar hasta errores en el entendimiento de conceptos de una determinada palabra. El lenguaje es el mismo, por lo tanto debería significar lo mismo, sea cual sea la profesión.
Ahora bien, existen muchas palabras que se pueden decir en tecnicismo o en lenguaje coloquial sin que alteren el significado.


LOCUCIONES LATINAS:
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos». Un buen ejemplo de esto se encuentra en el personaje de Xosé Lendoiro (en el capítulo 20 de la obra Los detectives salvajes de Roberto Bolaño).
En el uso de las locuciones latinas se da además una actitud mixta. Esto se debe a que, en ocasiones, son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual es motivo de errores frecuentes. Tal es el caso de la errónea *de motu propio: cuyo uso correcto es sin preposición al tratarse de un ablativo, debiendo decirse motu proprio; otro tanto ocurre con *a grosso modo, que tampoco admite la preposición por idéntico motivo al anterior (debe decirse grosso modo).
El mal uso del latín es satirizado en Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, novela del siglo XVIII escrita por el Padre Isla .

//
Pronunciación latina
La pronunciación del latín es un asunto debatido entre filólogos, lingüistas e historiadores, aunque es un problema que afecta al dialecto popular, no al uso culto. Una explicación sugiere que, para los hablantes nativos, la relación entre la ortografía latina y su pronunciación pudo ser similar a la que hoy existe entre la ortografía francesa o inglesa y sus respectivas pronunciaciones. La derivación de las lenguas romances a partir del latín vulgar (dialecto latino que se hablaba tras la época clásica y que hablaba el pueblo menos culto) convierte en probable la hipótesis anterior. Dada esta falta de certeza, las normas de pronunciación que se ofrecen a continuación son solamente hipotéticas. Responden a una convención entre filólogos y estudiosos para facilitar la lectura, el estudio y el aprendizaje del latín, y el conocimiento de los textos escritos en esta lengua.
Grosso modo, estas son las principales reglas fonéticas acordadas de pronunciación clásica del latín:
c se pronuncia /k/, como en casa (oclusiva, velar, sorda). Así: cetera se pronuncia /kétera/.
g se pronuncia /g/, como en gato (oclusiva, velar, sonora), o como en águila (fricativa, velar, sonora). Por ejemplo: genus-generis se pronuncia /guénus-guéneris/.
j no existe en latín clásico. En latín vulgar representa i. Por ejemplo: justitia en lugar de iustitia. Ambos casos pueden pronunciarse /iustítia/ o /yustítia/ (respectivamente, con valor vocálico de i ante vocal, y valor consonántico de i ante vocal).
qu se pronuncia /kú/. Por ejemplo: que se pronuncia /kúe/.
v se pronuncia /u/. Por ejemplo: veni se pronuncia /uéni/. Pero también se admiten las pronunciaciones /b/ (bilabial fricativa sonora) y /v/ (labiodental, fricativa, sonora); ello dependerá del origen del latinoparlante. Así, un español pronunciará /béni/ y un italiano pronunciará /véni/
ll se pronuncia como la l geminada del italiano en Rafaella, /l-l/. Por ejemplo: bellum belli se pronuncia /bél-lum bél-li/.
Los diptongos æ y œ se pronuncian /ay/ y /oy/ respectivamente. V. G.: aquæ → /ákuai/; œconomia → /oykonómya/. Existen excepciones, tales como en el caso de poeta, que se pronuncia como en español: /poeta/

QUE ES UN TEXTO EXPOSITIVO:
· El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial..
· Los textos expositivos pueden ser:
· DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)
ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigacion cientifica.


Qué es un texto científico?
Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los usuarios de este sitio es qué es un texto científico. La pregunta es lógica ya que este sitio se llama Textos Científicos. Por supuesto que el nombre del sitio tiene una razón, los textos que se pueden encontrar aquí entran dentro de la clasificación de un texto científico/técnico.
No soy un experto en este tema pero intentaré aclarar que es lo que hace que un texto sea un texto científico.
Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.
Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.
Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.

Algunas de las cualidades de los textos científicos son:
Claridad
Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.
Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
Puedes encontrar más información en el artículo Características de un texto científico
Mié, 04/10/2006 - 14:27

TEXTOS DIDÁCTICOS :
La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. El mensaje publicitario va acompañado de un texto lingüístico e imágenes (iconos), y el principal objetivo es llamar la atención del receptor, para lo que emplea rimas, oraciones sin verbo que son más directas, imperativos, etc.
La función que predomina es la referencial o representativa e implicativa del objeto y su configuración retórica, en la que se centra el producto o servicio a través de la imagen, y la posible ambigüedad que ocasiona la Polisemia de la palabra utilizada se aclara por el mensaje lingüístico, y esta función denotativa disminuye conforme se utilicen palabras con doble sentido. También hay una función conativa (es muy importante y se centra en persuadir al receptor con el objeto de influir en su conducta) y la poética (se refleja en el mensaje al que le da carácter estético y cuya forma adquiere valor en las connotaciones

TEXTOS DE DIVULGACION:
Cuando hablamos de un texto de divulgación científica, nos referimos a un escrito de trama compleja, donde se combinan características de distintos tipos de textos, cuyo propósito es poner al alcance del público y esclarecer un tema relativo a la ciencia. Con respecto a su estructura, será básicamente expositivo o explicativo y, por lo tanto, tendrá las siguientes características: organización lógica y jerárquica de las ideas; exposición analítica y sintética; uso de gráficos, esquemas, dibujos; empleo de oraciones enunciativas de estructura bimembre, preferentemente con un orden sintáctico canónico (sujeto-verbo-predicado), con inclusión de proposiciones subordinadas causales, consecutivas, finales, entre otras; utilización de conectores: causa, consecuencia, etc.; vocabulario preciso, eludiendo términos polisémicos.Su punto de partida es un problema que intentará esclarecer en su desarrollo; su finalidad, modificar un estado de conocimiento en otros. En general, la secuencia explicativa sigue los siguientes pasos: una situación inicial en la cual se instala el problema; un problema a explicar; una respuesta o explicación propiamente dicha; una evaluación o conclusión de lo planteado.Si bien, por el hecho de transmitir un conocimiento científico el lenguaje utilizado será el de las ciencias, el mismo estará adecuado a sus destinatarios, en este caso, un público que se acerca a este tipo de texto con el objetivo de adquirir ciertos conocimientos que escapan a su propia especialidad. Entre los recursos más utilizados, encontramos la reformulación. La reformulación es un procedimiento que consiste en proporcionar un enunciado que aclara un segmento anterior del texto; los marcadores más habituales son: a saber, en otras palabras, es decir, o sea, sintetizando, en resumen, etc. Por otro lado, cuando el artículo emplea un vocabulario excesivamente técnico, deberá aportar un glosario explicativo de algunos términos.




Analisis de Textos Expositivos

1.-¿Que objetivo persiguen las obras expositivas?
R= Comunican de forma racional y objetiva el resultado de una investigación

2.-¿Qué características tienen las obras expositivas?
R= Que en sus paginas contienen información científica recabada por hombres de ciencia sobre diversas áreas del conocimiento humano, en estas predominan las ideas del autor, sus observaciones y reflexiones sobre cualquier fenómeno de la naturaleza.

3.-¿Cómo se clasifican las obras expositivas y porque se hace de esa manera?
R= Se clasifican en: obras científicas, didácticas, de divulgación y de consulta. Y se hace de esa manera debido a su gran variedad temática y de acuerdo al grado de dificultad y profundidad con que se presentan los conocimientos.

4.-¿Qué características tienen las obras científicas?
R= Que son muy especializadas y tratan los temas con gran profundidad.

5.-¿Qué es lo que dificulta que una obra científica sea comprendida por la generalidad de las personas?
R= Que su lenguaje es técnico y van dirigidas a un grupo de especialistas que generalmente pertenecen al mismo campo de estudio al que pertenece quien escribe el libro

6.-¿Cuál es el objetivo de las obras didácticas?
R= Su objetivo primordial es la tarea de educar

7.-¿Qué caracteriza a las obras didácticas?
R= Pretenden enseñar de una manera gradual los diversos conocimientos de un tema o materia determinada.

8.-¿Cuál es el objetivo de las obras de divulgación?
R= Su objetivo es hacerlo participe de todos los avances científicos y tecnológicos que van desarrollando en las diversas especialidades del saber humano.

9.-¿Qué caracteriza a un texto de divulgación?
R= Que tratan sobre varios temas de carácter científico y están escritas con un lenguaje claro, conciso y al alcance de cualquier lector.

10.-¿Qué finalidad tiene las obras de consulta?
R= Tienen la finalidad de informar sobre un tema determinado y esclarecer las dudas sobre algún personaje en particular, un lugar o una rama determinada del conocimiento humano.


Analisis de Textos Cientificos

¿Qué es un texto científico?
Es el medio del que se vale el investigador para dar a conocer los resultados de sus observaciones y experimentos a la comunidad; cuya finalidad es hacer la vida del hombre mas practica y cómoda


*De divulgación: Son los que están dirigidos a todo el publico y que se publican gracias al interés que existe entre algunos investigadores para llevar el conocimiento a amplios sectores de la población.

*Escolares de ciencia: Tienen un fin didáctico, son los textos de las materias científicas que se imparten en distintos niveles escolares.

*Científicos especializados: Son los que solo pueden leer los científicos, pues están escritos en un enfoque y lenguaje especializados, con abundancia de tecnicismos.


*Tecnicismos
El texto científico requiere de la mayor precisión en términos que usa con finalidad de evitar ambigüedades. Para ellos se usan los tecnicismos.

*Textos de divulgación científica
Son aquellos textos que son publicados generalmente en revistas, cuya finalidad es dar a conocer los resultados de las investigaciones y los últimos descubrimientos en general.

*Texto científico en sentido estricto
El investigador da a conocer el resultado de sus trabajos ala comunidad científica. Esta información debe proporcionarse en forma fidedigna y objetiva, sin ambigüedades etc..




TEXTOS INFORMATIVOS
El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente a determinados hechos y/o conceptos ya que los dice directamente. El texto expositivo lo dice más indirectamente, con metáforas o frases inusuales. Predomina la función referencial porque hace referencia a un hecho acontesido.
Ejemplo:
Al principio de la Tierra,el planeta Tierra, éste tenía forma de masa (informativo).

una realidad, una noticia , para enterarnos de lo que pasó. Su intención es comunicar , informar, enterar, un hecho.
El texto informativo, también llamado expositivo, tiene la capacidad de referirse o hacer referencia a las cosas del mundo. Cuando decimos la flor perfumada, hacemos referencia a un objeto, la flor, a la que le corresponde un estado concreto: el ser perfumada. Tanto el objeto como el estado pertenecen al mundo externo, real, y son ajenos al lenguaje, en tanto existen fuera de él.
Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.
La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación de la información como intención principal del texto.
Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión; es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.
Las ideas se exponen de forma clara y lógica, evitando en lo posible las ambigüedades. Existe una progresión temática, mediante la cual se organizan y desarrollan las ideas.
Estructura
Este texto posee una estructura organizativa muy clara. Según dónde se expresa la idea principal, la estructura puede ser:
Deductiva. La idea principal se presenta al principio. Seguidamente se procede a la demostración.
Inductiva. Primero se presentan ejemplos demostrativos y datos accesorios. Finalmente, a modo de conclusión, se presenta la idea general.

ANALISIS DE TEXTOS INFORMATIVOS:
· Propiamente el análisis de un texto informativo consiste en saber responder, basándonos en el texto mismo, las seis preguntas informativas fundamentales
· ¿QUIEN? Sujeto de la información.
· ¿QUE? El hecho, lo que ha sucedido.
· ¿COMO? Es decir, el método, la manera de producirse el hecho.
· ¿DONDE? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento.
· ¿CUANDO? Factor tiempo (año, día, hora, minuto) (la precisión de la fecha depende del hecho).
· ¿POR QUE? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado.
· Si la nota esta completa debe responder a las seis interrogantes anteriores no obstante se puede añadir alguna otra mas, según el caso; o bien en ocasiones no se localizan todas las interrogantes mencionadas.
· No todas las noticias siguen el mismo ritmo. Las hay en que lo primor­dial es la causa; en otras, el tiempo; en aquella, el sujeto o protagonista: en esta, el lugar, etc.

lunes, 8 de marzo de 2010

domingo, 7 de marzo de 2010

michel eyquem de montaigne

MICHEL EYQUEM DE MONTAIGNE,creador moderno del genero ensayistico, retratado por Dumonstier
INFORME
Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.






Formato


Los informes toman a menudo la estructura de una investigación científica: Introducción, Metas, Igualdades y Debate (IUPAC).
• Pueden también seguir una estructura de problema-solución basado en las preguntas o las inquietudes de la audiencia.

En cuanto a un formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se informa la información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que están marcadas sus partes, aunque carezcan de esto. También dependerá del tipo de informe que se esté realizando, existen 50 tipos que se especificarán más adelante.
Debe tener título, fecha y el nombre de quien hizo el informe(Firma:Randol Peguero).
Se puede colocar también, en lugar del nombre, el departamento del que proviene el informe (Dpto. de gerencia).
“Se podría definir como método de análisis ya que se basa en representar una gran cantidad de datos en forma concreta, resumida y comprensible para poder presentar los avances obtenidos en la investigación”


¿Qué es un Informe realmente?
Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general, un informe va dirigido a quienes se ocupan de financiar el proyecto o lo dirigen, de este modo, es posible que se le realicen correcciones y modificaciones antes de que éste lleve a su etapa final.
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.
Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a las más diversas personas o entidades, es usual que cada uno posea requerimientos específicos. Sin embargo, en términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.
Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe, tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos. Por otra parte, algo fundamental es la redacción, la cual debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona que lea el informe lo pueda comprender, del mismo modo, la ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos, es necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en esta materia. Finalmente, es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le de la connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema que permitan a otras personas comenzar nuevos proyectos o investigaciones.




Tipos de informes


Existen 32 tipos de informes:
• 1 informe escrito
• 2 informe científico
• 3 informe de recomendación
• 4 informe de calidad
• 5 informe noticiero
• 6 informe anual
• 7 informe de intervención
• 8 informe del centro de trabajo
• 9 informe del censo
• 10 informe de viaje
• 11 informe sobre la marcha de los trabajos
• 12 informe de investigación
• 13 informe de presupuesto
• 14 informe político
• 15 informe demográfico
• 16 informe de crédito
• 17 informe de valoración
• 18 informe de inspección
• 19 informe inicial
• 20 informe ambiental
• 21 estudios de viabilidad
• 22 informes sobre inmigración
• 23 informe estadístico
• 24 informe de policía
• 25 informes error
• 26 informes de sistemas de software
• 27 informe estudiantil
• 28 informe médico
• 29 informe académico
• 30 informes comunicativos
• 31 informes examinadores
• 32 informes analíticos




QUE ES UN ENSAYO


La palabra ensayo, proviene del latín, exagium. Lo que quiere decir, pesar algo. Y eso es justamente lo que hace un ensayo. Ya que todo ensayo, trata sobre un tema en particular. El cual, puede ser elegido, de la manera más libre que se desee. A menos que sea pedido, en la escuela o la universidad. Sobretodo en la última, los ensayos se han vuelto muy utilizados, por los catedráticos, para medir la capacidad investigativa de los alumnos. Ya que en un ensayo, es primordial el trabajo de recolección de información, que puede llegar a realizar, la persona que lo va a desarrollar.
En todo ensayo, es importante, el tener una introducción al tema, luego desarrollarlo y por último, presentar una conclusión. Es algo muy parecido a lo que hacen los periodistas, todos los días, l escribir sus reportes de prensa.
Dentro de los ensayos más característicos, se encuentran los de corte literario (de hecho, es considerado como un género literario), donde cabrían los periodísticos y otros, de la misma categoría. Por otra parte, encontramos los ensayos científicos, los cuales son escritos con la rigurosidad del método científico (observación, experimentación y cuantificación).
Pero todo ensayo, se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al igual que su investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Pero sin duda, todo ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es un factor, que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión personal y única sobre la materia a tratar.
Pero todo aquel, que desee escribir un ensayo, deberá cuidar la redacción misma de éste. Al igual que el vocabulario a ocupar. Un ensayo es un escrito, donde la forma, es tan importante como el fondo. Son materias complementarias.
La idea en un ensayo, es poder demostrar, lo que se desea expresar. Para ello, hay que utilizar un pensar, guiado por la razón crítica. Con lo cual, lo cognitivo, ocupa un lugar fundamental. . Poder contestar de manera inmediata, cualquier tipo refutación, que se quiera hacer frente a lo que estamos exponiendo. Aparte de usar la creatividad, al momento de escribir. Por lo mismo, el ensayo, es un trabajo netamente intelectual. Se trabaja con lo cognitivo, las ideas y su posterior desarrollo. Asimismo, en cualquier ensayo, es importante apoyarse y comprobar nuestras ideas, por medio de una buena bibliografía.
Historia del ensayo
Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.
Estructura
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones. Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.
Conclusión
En este apartado el o la autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.
Lógica en el ensayo
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe de presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.
De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.
Michel Eyquem de Montaigne, creador moderno del género ensayístico, retratado por Dumonstier



Reseña


La reseña es ante todo un testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual( imagen ) o escrito, permitiendo de este modo conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo. Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo.
Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes:
• Es un texto de corte periodístico.
• Pertenece a los géneros de opinión.
• Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
• Comienza con la definición del objeto a tratar, continua con la toma de posición (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
• Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.
• Una buena reseña necesariamente refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
• Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
• Extrae lo esencial del contenido.
• Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión
• Necesita un proceso de composición .




Formato de reseña


Reseña

Título:
Autor:
Ilustrador:
Lugar y fecha de publicación:
Editorial:
Páginas:
Reseñador/a:

Resumen:
(10 renglones)


Opinión:
(10 renglones)
En esta parte van a explicar por qué les gustó o no el libro. Si hay alguna parte en especial que les gustó, por qué les gustó. Qué fue lo que no les gustó y por qué





Ejemplo de un informe:


De:
DavidMichaelson
Box456
Wellington
Nueva Zelanda
Septiembre 20, 1992
a:
MediaNetwork
Servicio en Inglés
Radio Netherlands
P.O. Box 222
1200 JG Hilversum,
Holanda


Estimados señores,


A continuación les detallo un informe de recepción sobre sus emisiones en inglés dirigidas a Australia y Nueva Zelanda en las bandas de 31 y 25 metros.
Fecha Hora UTC Frecuencia S I O Comentarios
13 Sep. 07:30 hs. 9715 KHz 4 3 3 interferencia de Radio Japón a las 09:00
14 Sep. 07:30 hs. 9715 KHz 4 3 3 interferencia de Radio Japón a las 09:00
14 Sep. 07:32 hs. 11895 KHz 4 4 4 la señal fue fuerte y estable
16 Sep. 07:30 hs. 9715 KHz 4 3 3 interferencia de Radio Japón a las 09:00
17 Sep. 07:30 hs. 9715 KHz 4 3 3 interferencia de Radio Japón a las 09:00
17 Sep. 07:32 hs. 11895 KHz 3 4 4 la señal fue débil pero estable.
18 Sep. 07:30 hs. 9715 KHz 4 3 3 interferencia de Radio Japón a las 09:00
19 Sep. 07:30 hs. 9715 KHz 4 3 3 interferencia de Radio Japón a las 09:00
19 Sep. 07:32 hs. 11895 KHz 4 4 4 la señal fue fuerte y estable
Detalles del programa: para el 14 de septiembre: Media Network, fue presentado por Jonathan Marks. Comentario sobre la feria de audio y video de Amsterdam; con noticias sobre nuevos receptores de onda corta. Media news con Victor Goonetilleke con una introducción al desarrollo de las comunicaciones en el Medio Oriente.
Comentarios sobre el programa: Mi principal interés es en telecomunicaciones, así que prefiero temas sobre las ondas cortas. Me gusto mucho su emisión musical dedicada a la música clásica en Holanda.
Receptor: Duo Muesen FRG-545. Tipo comunicaciones.
Antena: Hilo largo de 10 metros.
Espero que encuentren mi reporte de utilidad y si los detalles son correctos les agradecería lo verifiquen con una de sus tarjetas QSL. Si es posible me gustaría también recibir alguna calcomanía de su emisora.
Cordialmente,
David Michaelson



EJEMPLO DE ENSAYO


“ La importancia del Color en la vida del Hombre “

Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de los sentidos; es la vista uno de más relevantes ya que gracias a el establecieron una relación con el mundo exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su alimento; más es difícil saber cuales animales distinguieron el colorido del medio ambiente y no es hasta que el más racional de los animales aparece que podemos tener la convicción que los colores influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre.

El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación.

Podemos imaginar como los hombres más antiguos aprendieron por la vista de los colores, muchos de los fenómenos naturales, conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el árido amarrillo de los desiertos ,el blanco gélido de los glaciares y el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según se percibía.

Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo ,naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres ,provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motivo a utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.

El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con el. La elección del color esta basada en factores estáticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.

Es así como a través de la historia los colores han influido, en la moda, en los gustos, en las celebraciones más siempre, se han vinculado al estado de ánimo.

Hoy en día se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimientos, así los hay tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.

El color en las artes es el medio mas valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experimento frente a la escena o motivo original; usando el color con buen conocimiento de su naturaleza y efectos y adecuadamente será posible expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc.

Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un artista, del carácter y cualidades de su mente creadora como el uso y distribución de sus colores, las tendencias de estos y sus contrastes y la música que en ellos se contiene.

El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura, aunque en su actuación va mucho mas allá porque su fin es especifico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aun ocultar , para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento. El color es la magia que transforma, altera y lo embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacomodar y hasta anular la bella cualidad de los materiales mas ricos.

El color, como cualquier otra técnica, tiene también la suya, y esta sometido a ciertas leyes, que conociéndolas será posible dominar el arte de la armonía , conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en un combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad.

El nivel intelectual, el gusto de la comunidad, la localización y el clima también influyen en la elección del esquema y asimismo la finalidad o propósito de cada pieza. Pero entre todos estos factores del color, quizás sea el mas importante el psicológico, ¿por qué nos alegra, inquieta, tranquiliza o deprime un determinado conjunto o combinación cromática?

Los colores del interior deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el color influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el animo e incluso sobre los actos de nuestra vida; el cambio de un esquema de color afecta simultáneamente a nuestro temperamento y en consecuencia a nuestro comportamiento.

Debido a que los colores nos afectan psíquicamente es importante mencionar que uno de los factores importantes en la aplicación de la psicología del color es la personalidad, ya que cada color refleja características del comportamiento, carácter, personalidad y temperamento.

Cada individuo como la palabra lo índica es único y diferente a los demás, podemos tener características en común, más nunca podremos ser idénticos uno del otro, lo que marca la diferencia son los rasgos particulares de cada persona, que se forman por diferentes factores como el sexo, edad, cultura, etc, dando pie a la formación de un carácter, influyendo en este el temperamento, que son las reacciones innatas que cada persona presenta ante las diferentes situaciones. Los factores anteriores concluyen en la personalidad, siendo esta irrepetible e inigualable para cada individuo.

Los colores forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta que morimos, encontrándolos en los edificios y decoraciones de estos, en la naturaleza, en las cosas que utilizamos, en las personas, la moda e incluso en las expresiones coloquiales. Es tal la importancia que tienen en nuestra vida que se han dedicado años de estudio a la explicación coherente y justificada del efecto que tienen sobre las personas, aprovechándose en ocasiones de estas cualidades del color, para casos como la publicidad, el diseño y el arte.